Comentarios PLF PS 2

About the Author Victor Gonzalo

  • glòria says:

    madre de dios, qué bien explicado todo!!!!! supongo que parece más complicado de lo que es, cuestion de practica!!!!

  • Miguel says:

    eres un crac Víctor, muchas gracias¡¡

  • José María says:

    Buena lección

  • Antonio says:

    mágnifico

  • hernando orozco lópez says:

    Gracias y saludos. No puedo ver sus videos, esta es la notificación que aparece: Es posible que la página web https://player.vimeo.com/video/344048490?portrait=1&title=1&color=ff6f67&byline=1 esté temporalmente inactiva o que se haya trasladado definitivamente a otra dirección.

  • Juan José salas says:

    Hola este vídeo ya lo e visto dos vese

  • Miguel says:

    Muy bueno y clarificador !

  • Sara Pardo says:

    Estupendo Video Victor. Muchísimas gracias¡¡

  • Chema says:

    Como siempre, muy bien expliclado.

  • Sergio says:

    Gracias. Muy didáctico.

  • Hernando says:

    Víctor Gonzalo, gracias por su trabajo y enseñanzas. Le cuento que no he podido ver ninguno de los videos. Sencillamente aparece el icono de video cancelado.. Gracias.

  • Luis says:

    Primeramente muchas gracias por compartir tus conocimientos con la gente. Estoy aprendiendo bastante gracias a tus 2 videos de este curso. Yo me considero un aficionado a la fotografía y recurro a estos cursos para poder ir mejorando mas mis resultados y estoy en ello.

  • Francisco Javier Martinez Navio says:

    Gran método de procesado, muy organizado

  • Eladio Fernández Salas says:

    Como siempre muy bien, quizás un poco elevado para mis conocimientos, pero suficiente para verlo de nuevo y tomar notas de aquellas partes que me quedaron en el aire. Muchas Gracias

  • Francisco Ragel Marfil says:

    Magnífico vídeo y estupendamente explicado. Saludos

  • Francisco says:

    Me parece fantástico el curso, como los otros que te he seguido, interesantísimo, y más en este momento en el que estoy eligiendo una temática de proyecto a desarrollar

  • Antonio Perez Vidal says:

    Mágnifica explicación

  • José says:

    Gran video Víctor 👍👍

  • Pedro M. Andrada says:

    Gracias Víctor, tu exposición clara y accesible, y me ha gustado mucho lo de la planificación. Tratare de ponerlo en práctica.

  • Javier says:

    Igual de interesante que el primero, esperando ver el tercero.

  • Antonio says:

    Muchas gracias Víctor, es una pasada.

  • José Arias says:

    Muy interesante y aleccionador, como siempre muy bien explicado, los métodos de trabajo me han parecido excelentes, especialmente me gustó el estudio de la imagen para procesar la fotografía que es una idea que sin duda aplicaré desde ahora.
    Gracias por compartir todos estos conocimientos porque sé que son fruto de la experiencia.

  • asier says:

    He visto el primer video y es alucinante como explicas y todo lo q enseñas Victor, eso dice mucho de lo gran persona y buen profesor que eres.Deseando ver el segundo

  • Rafael Sánchez says:

    muy buen video. Muy complicado, pero muy bien explicado. Muchas gracias, Víctor

  • Martin says:

    Sigo aprendiendo con todos tus videos! Desconocía completamente lo de las máscaras de iluminación! Gran detalle para nuestras fotos queden perfectas! Muchas gracias por tu explicación

  • Eduardo Enrique says:

    Muy claro el vídeo. La planificación, es algo a tener en cuenta para editar la imagen cómo deseamos, habitualmente no lo hago. Muchas gracias.

  • Alberto says:

    Perfecto, muy bueno y muy bien explicado, como todos tus videos, muchas gracias un saludo Victor

  • Andrés says:

    Fenomenal. Gracias

  • Jon says:

    Muy didáctico. Lo de planificar el procesado me parece una muy buena idea.
    Deseando dar el salto con el último video.
    Un abrazo y muchas gracias, de nuevo, por compartir tus conocimientos.

  • Juan Manuel says:

    Gracias por la lección, me gusta el sistema y orden de trabajo; tomo notas

  • Jose Maria Robleño says:

    Como puedo meter dos o más fotos en el mismo documento

  • Manu says:

    Sigue así, muy bueno excelente explicación.

  • Gerardo Perez says:

    Victor, muy bueno el video, sobretodo la parte de la planificación de la foto, es una forma muy gráfica de tener todo a mano y saber que es lo que tenes que hacer en cada foto.
    Me gusto mucho el video.
    Saludos,
    Gerardo.-

  • Seiya says:

    Muy buen tutorial, muy claro y preciso, muy didactico, el flujo de trabajo que planteas es fantastico, muy ordenado y encauzado al resultado final, agradecerte tu labor didactica. Un cordial saludo

  • pablo says:

    EXCELENTES VIDEOS VICTOR…..MUCHAS GRACIAS POR TUS TUTORIALES…ME HAN HECHO CRECER MUCHO AMIGO!!!

  • Rafael says:

    Gracias por tus explicaciones, son sencillas y amenas. A destacar el apartado de metodología. Saludos.

  • kiko says:

    Muchas gracias por tu buen trabajo.

  • Adriano Morales Manzanero says:

    Muy bien explicado

  • Rafael says:

    muy interesante el tema de la planificacio ,si pusieras las fotografias para poder usarlas,seria un puntaso

  • Rodolfo Baca says:

    Muy buen primer video, Gracias por compartir, Saludos

  • Pablo Felipe Pérez Goyry says:

    Excelente… Felicitaciones… Muchas gracias

  • Manuel says:

    gracias por tus videos, lo explicas muy facil. un saludo

  • Mario says:

    Muy bueno, y el tema de la planificación me parece perfecto, así por lo menos se puede llevar un orden de trabajo, lo pondré en práctica, muchas gracias

  • Víctor says:

    Perfecto. Gracias

  • Pascual says:

    Buen vídeo! Muy bien explicado todo. Esperando con ansia el 3r vídeo

  • Narciso says:

    Buenas tardes Víctor,
    Me han encantado los tres vídeos, acabo de verlos por segunda vez y cada vez me gustan más. Me pareces muy buen profesor y creo que se puede aprender mucho en tus cursos, hace un os días he comprado el procesado completo de Pietrapertosa que aún no he completado de ver y seguro que lo disfrutaré tanto como estos tres vídeos gratuitos.
    Sin más, darte las gracias por tan magnifico regalo y decirte que aunque en este momento no está a mi alcance la compra de tu Curso para Fotógrafos de Paisaje espero poder hacerlo en un futuro.
    Te deseo un feliz y próspero 2021

  • Marisol Malla says:

    Muy interesante este metodo de fusionar fotografías. Normalmente intento hacer una sola foto. Intentare practicarlo en mis próximas fotos

  • Manu says:

    Buuufff!! Cuánta información!! Pero bien explicada. Gracias Victor por estos tutoriales. Este segundo vídeo me lo voy a tener que volver a ver antes de pasar al 3º. Jejeje!!

  • IRENE says:

    Muchas gracias. Muy didáctico, muy bien explicado y muy instructivo. Deseando tener tiempo para ponerlo en práctica. Un cordial saludo y gracias por compartir tus conocimientos

  • Rafa says:

    hola Victor, nunca había pensado ni oído nada sobre planificar sobre la foto las acciones a realizar, me parece genial y es algo que voy a utilizar desde ahora. gracias

  • José Luis says:

    Muchas gracias Victor por tu buena exposición del tema de una forma muy bien estructurada pedagógicamente

  • Jose Luis Martine says:

    Muy bueno, claro y didáctico. Ahora solo queda practica, practica y mas practica
    Muchas gracias

  • Victor Gonzalo says:

    Hola Mari. Las acciones son válidas para cualquier foto.

  • Mari says:

    Gracias Victor por tus conocimientos, muy práctico llevar una metodología .
    ¿Las acciones de luminosidad son válidas para todas nuestras fotos?
    Un saludo

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Jose Manuel. En el video 3 se ve el procesado a partir de la fusión que has visto en este video. Todo acerca de las máscaras de luminosidad, incluido como crearlas manualmente, solo se ve dentro del curso al completo. Me alegra que estés disfrutando de estos videos Jose Manuel.

  • José Manuel Callejo Blanco says:

    Me ha gustado en especial el apartado de Planificación como guía para obtener lo que estoy buscando en cada foto. ¿Vas a hacer una explicación de cómo llevar a cabo máscaras de luminosidad manualente? ¿quizás en vídeo 3?. Muchas gracias y un saludo

  • Victor Gonzalo says:

    Muchas gracias Sagrario por tus palabras. Me alegra que no solo estés disfrutando con los videos, si no tambien cogiendo apuntes. Eso es buena señal. Para mi es todo un placer que estés disfrutando tanto con los videos. Un saludo Sagrario.

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Diego

  • Victor Gonzalo says:

    Me alegra Mari Angeles que te estén gustando. Un saludo!

  • sagrario says:

    Oh!, mi sorpresa, admiración y agradecimiento va en aumento. Sabes que estoy haciendo pequeños resúmenes de todo lo que estoy aprendiendo?. Gracias.

  • Diego says:

    Muy bien explicado, perfecto.

  • M.Angeles says:

    Muy interesante, ya estoy esperando el tercero, para verlos tres seguidos para ir practicando Gracias

  • thetravelerlens says:

    Gracias Miguel!

  • Miguel López says:

    Muy interesante, muy bien explicado.

  • Boris says:

    ¡Excelente!

  • thetravelerlens says:

    De nada Carmen! A por el 3º !!

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Angel!

  • Carmen says:

    Muchísimas gracias muy claro en tus explicaciones, deseando llegar al tercer video

  • Angel says:

    Gracias por el tutorial, me sirve para ir mejorando.

  • thetravelerlens says:

    Hola Tino. Me alegro que te haya gustado el tutorial. En mi caso, yo nunca uso filtros degradados ya que son muy muy muy pocas las veces en las que tengo un horizonte recto. Y, aún teniéndolo, me decanto por la fusión de varias tomas. Espero haber aclarado tu duda. Un saludo!

  • thetravelerlens says:

    Gracias Juan Jose

  • thetravelerlens says:

    Gracias Juan Jose

  • Tino Calero says:

    Gracias por el tutorial. Como es habitual, perfectamente explicado. Me ha aclarado algunas cuestiones sobre las que tenía dudas a la hora de fusionar imágenes. ¿Crees que con la fusión de imágenes podemos prescindir totalmente del uso de filtros degradados en aquellas situaciones en las que tengamos grandes diferencias de luminosidad?

  • Juan José says:

    Me ha aclarado cosas en las que tenía mis dudas. Gracias

  • Juan José says:

    El primer video me encantó por la sencillez.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Juan. Gracias a ti por estar disfrutando de estos videos.

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Borja. El tercero creo que es el mejor ya que es el que tiene toda la magia. Seguro que te va a gustar. Un saludo!

  • thetravelerlens says:

    Pues muchas gracias José. Me alegro mucho de que te haya gustado este 2º video. Ahora, a por el 3º, que te va a encantar. Un saludo!

  • thetravelerlens says:

    Hola Diego. Eso es una cosa que muchas veces pasa. No voy a decir siempre pero no es raro que suceda. En ese caso deberías alinear las fotos cuando ya hayas terminado de trabajar los ficheros RAW y puedas deshacer ese objeto inteligente. De todas formas, siempre que puedas, intenta alinearlas a mano. En los casos como el tuyo que has hecho todo bien en el momento de la toma, no es nada difícil alinearlas a mano. Un saludo y espero que te haya servido mi respuesta.

  • Juan says:

    Muchas gracias una vez mas por tu generosidad y excelente explicación de los trabajos a realizar

  • Borja says:

    Como el primero, todo muy bien explicado. Esperando al tercero. Gracias

  • José says:

    Esta genial¡¡¡¡ Muy bien explicado y sin prisas, no se que halago ponerte (jejeje). Ahora buscando alguna foto para poder llevarlo a la practica. Saludicos

  • diego says:

    Hola Victor:
    he visto el segundo video y me he puesto manos a la obra; en las tomas hechas con trípode noto que a pesar de eso (usando un mismo F y con enfoque manual) las imágenes quedan algo desplazadas…en que momento debo alinearlas ya que con objetos inteligentes no me deja
    gracias por tu esfuerzo!

  • thetravelerlens says:

    Hola Juan. Tienes toda la razón en lo que dices lo que pasa que la forma en la que tu lo haces es si quieres utilizar esa mascara de luminosidad al completo. Si solo quieres rescatar partes concretas, entonces la forma en la que yo te lo muestro es la más eficaz. Un saludo Juan y gracias por tu comentario 🙂

  • thetravelerlens says:

    De nada Juan. Un placer que los estés disfrutando.

  • Juanan says:

    Un apunte,.. igual estoy equivocado. Cuando seleccionas la máscara de luminosidad, y haces ctrl-click para cargar esa selección en la imagen, no hace falta usar el pincel,.. si en ese momento creas la máscara de capa en la capa que te interesa ya te crea la máscara con la selección cargada. Yo lo hago así y me funciona bien.

  • Juan says:

    Muy agradecido por dedicar tu tiempo a ilustrar a los que sabemos poco o muy poco sobre el tema.

  • thetravelerlens says:

    Gracias a ti Sergio por tus palabras.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Juan. A por el 3º

  • juan Alconchel says:

    Por ahora me parece interesante

  • Sergio says:

    Muchas gracias por el tiempo que le dedicas a tus explicaciones y videos.
    Saludos

  • thetravelerlens says:

    La verdad que funciona muy bien 🙂 Espero que disfrutes del tercero, Nieves.

  • Nieves says:

    Gracias. Me apunto lo del estudio!!!

  • thetravelerlens says:

    Ahora a por el tercero! Gracias Sergio 🙂

  • Sergio says:

    Muchas gracias Víctor!!! De nuevo un video donde explicas todo de forma muy clara. La idea de hacer sobre la fotografía la planificación de lo que después se va hacer sobre la imagen me parece una grandísima idea. A la espera del tercer video!!!

  • thetravelerlens says:

    Me alegro Dani. Ahora te queda el 3º 🙂

    Un saludo!

  • dani says:

    genial me encanta ya empiezo a ver la luz se me hacia un mundo gracias victor

  • thetravelerlens says:

    Gracias Javier!

  • thetravelerlens says:

    Hola Jose. Da igual el tipo de ordenador aunque siempre es recomendable tener uno “potente”. Acerca de la versión de Photoshop, estas cosas se pueden hacer sin problemas con casi cualquier versión de Photoshop a partir de la CS3 (año 2004 mas o menos). Un saludo Jose

  • javier del puerto gonzalez says:

    genial

  • josé gutiérrez says:

    Señores de Thetravelerlens me pareció muy interesante su segundo video, mi pregunta es: ayuda mucho tener una Mcbook o es lo mismo tener otro ordenador, o si lo que importa es tener la versión más reciente de Photoshop. Soy de Guatemala, C.A.

  • thetravelerlens says:

    A por el Dani! Para mi, es el mejor. Ya lo verás 😉

  • Dani says:

    con ganas de ver el tercero

  • thetravelerlens says:

    En mi opinión, el mejor de todos 🙂 Ya lo verás.

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Luis

  • Gustavo says:

    Muy bueno. A esperar con impaciencia el tercero

  • Luis Blanco says:

    Muy bién explicado. Me encantó la parte de las anotaciones para la planificación (nunca había visto nada así).
    Enhorabuena.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Jesús. Me alegra mucho que te haya gustado. Ahora, a por el 3º que es el mejor!!

  • Jesús González says:

    Ansioso por el tercero y no me he podido esperar y me he pillado el procesado completo de Pietrapertosa… muchas gracias por tu trabajo.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Graciale 🙂

  • GRACIELA SUAREZ says:

    VÍCTOR MUCHÍSIMAS GRACIAS, EXPLICADO A LA PERFECCIÓN.

  • thetravelerlens says:

    Me alegro que te haya gustado

  • Eloisa Núñez says:

    Muchas gracias, muy entendible y útil.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Carlos! Y enhorabuena por tu web 🙂

  • CARLOS F. says:

    Muy interesante gracias por los tips……. facil de seguir y entender..

  • thetravelerlens says:

    Gracias Johny por tus palabras. Ahora a por el 3º

  • JOHNNY ROIGUEZ ZAMORA says:

    gracias, muy bueno

  • Antonia Lozano says:

    Gracias por tu respuesta. Deseando ver el tercer vídeo.
    Saludos
    Antonia

  • thetravelerlens says:

    Gracias Fernando. Me alegro que te haya gustado

  • thetravelerlens says:

    Hola Antonia. Revisé tu web y tienes unas fotos muy interesantes (aunque solo hay unas pocas imágenes) sobre todo en contenido, contexto y mensaje. Quizás el procesado se podría mejorar pero tampoco se si realmente ciertos detalles los has realizado así porque es lo que buscabas o porque no sabías como “afinarlos” un poco más. Personalmente, no soy muy dado a las criticas. Y no porque uno las pueda tomar mejor o peor, si no porque cada uno tiene unos gustos muy subjetivos. Yo, en estos videos, tanto como en el curso completo, lo que muestro es un sistema, así como las técnicas y herramientas necesarias, para que cada uno pueda conseguir los resultados que realmente desee. Sea cual sea. Por eso prefiero mantenerme al margen de las críticas constructivas y, en su lugar, enseñar a conseguir los objetivos deseados. Espero haberte ayudado Antonia con la respuesta. Un saludo Antonia

  • thetravelerlens says:

    Olá Mario e obrigado por suas palavras. As fotos só estão disponíveis se você acessar o curso do Photoshop para fotógrafos de paisagem (esses vídeos também estão disponíveis apenas no curso para sempre). Você pode trabalhar com apenas dois deles no Photoshop. Eu usei 5 para você ver o exemplo e entendê-lo. Atenciosamente Mario (usei o Google Translator)

    Hola Mario y gracias por tus palabras. Las fotos solo están disponibles si accedes al curso de Photoshop para fotógrafos de paisajes (tambien estos videos solo están disponibles dentro del curso para siempre). Podrías trabajar con solo dos de ellas en Photoshop. Yo he usado 5 para que veais el ejemplo y lo entendáis. Un saludo Mario (He usado Google Translator)

  • Fernando says:

    Gracias amigo y maestro por tan enseñanzas sabías esperando el otro vidro

  • Antonia Lozano says:

    ya que has visto mi web me agradaría tu opinión. Quiero mejorar mis revelados y me gusta tu forma de trabajar, aunque habrás visto que hago cosas distintas, pero estoy muy interesada en mejorar mi presentación de las imágenes. Así, que estoy dispuesta a aprender.

  • Mário says:

    Olá Victor
    Mais um belo video ,muito bem explicado e muito útil.Permite que te pergunte se não se pode obter as fotografias através de (bracketing)? E se no Photoshop só devo trabalhar com duas delas.
    Obrigado

  • thetravelerlens says:

    Disculpa Antonia. Ha debido ser un problema de auto corrector ya que sabia que te estaba respondiendo a ti porque el otro dia también comentaste y además vi tu página web. Un saludo y disculpa el mal entendido.

  • Antonia Lozano says:

    Perdona mi nombre es Antonia, no me gusta cambiarme el sexo.

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Antonia por tus palabras. Me alegro que también te haya gustado este video. Ahora, a por el tercero 🙂

    Un saludo!

  • Antonia lozano says:

    Hola Víctor me encanta tu forma de explicar, eres muy ordenado y didáctico, enhorabuena.
    Antonia

  • thetravelerlens says:

    Hola Aitor. Perdona por mi tardanza en responder pero tu mensaje se había colado en la bandeja de Spam de mi web. Se puede realizar la fusion usando las tomas que sean necesarias. En unos casos son dos, en otros 3… Pero perfectamente se podría. Digamos que solo habría que saber como hacerlo correctamente. Un saludo Aitor!

  • Jose Luis says:

    Me ha resultado muy clarificador. Especialmente el “adónde” quiero llegar.

  • Aitor Oteiza González says:

    Hola Víctor, lo primero quiero felicitarte por la manera de explicar que tienes, ya que por lo menos a mí, me queda claro a la primera. Quería preguntarte si se puede realizar la fusión utilizando tres tomas en lugar de dos. Gracias por adelantado y quedo a la espera de tu respuesta y como no, del siguiente vídeo

  • Arturo says:

    Muchas gracias por compartir tu conocimiento de manera desinteresada, un saludo

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Jesús. Ahora a por el 3er video

  • thetravelerlens says:

    A ti Pablo. Estoy convencido de que te va a gustar.

  • Jesús says:

    Realmente una explicaciones muy claras, muchas gracias.
    Quedamos esperando la tercera entrega.
    Saludos

  • Pablo Felipe says:

    Muchas gracias y a por el tercer vídeo…

  • thetravelerlens says:

    Gracias Jesus. Me alegro que te haya gustado

  • thetravelerlens says:

    Hola Pablo. Muchas gracias por tus palabras. Es un orgullo que te estén gustando los videos. Acerca de tu pregunta, los ajustes de color en Photoshop es un tema algo complejo y que le dedicamos varias lecciones dentro del curso de Photoshop al completo. Para mi es muy complicado explicarte todo esto en un simple comentario porque como digo, no es algo sencillo. Además, debes de conocer los distintos modos de color y espacios de color y para que vale cada uno de ellos. No hay una correcta configuración global, si no que depende mucho del propósito final de nuestra imagen y donde se van a exponer/mostrar tus fotografías. Me encataría decirte haz “esto, esto y esto otro” y todo solucionado, pero por desgracia no es así.

    Un saludo Pablo y a por el tercer video!

  • Pablo Felipe says:

    Hola Víctor, comedido saludo… Debo confesar que los dos vídeos son de una maestría excelsa y poco vista por la genialidad que manejas en las explicaciones y ejemplos. Gracias pro la enseñanza.

    Una pregunta que pudiera estar fuera de contexto, pero siempre ha sido una de mis mayores incógnitas, pues, hay muchos puntos de vista sobre el tema. Se trata de la correcta configuración de las PREFERENCIAS y AJUSTE DE COLOR en Photoshop, agradecería, si es posible, alguna orientación vía correo electrónico.

    Quedo a la espera del Vídeo 3. Siempre agradecido.

  • Patricia says:

    Muy fácil para seguirte. Genial! Gracias

  • jesús says:

    Me gusta con que claridad lo explicas

  • Antonio says:

    Hola Víctor estupendo video, con tus explicaciones parece muy fácil otra cosa será llevarlo a la práctica .
    Muchas gracias

  • thetravelerlens says:

    Gracias Milton! Ahora a por el 3º!

  • thetravelerlens says:

    Gracias!! Me alegro que te haya gustado. El 3º más, ya lo verás 🙂

  • thetravelerlens says:

    Hola Eduardo! Eso es así. El enfoque (casi) siempre en el mismo lugar. Un saludo!!

  • Milton says:

    Muy completa la información, se me hizo corto el video. Buscaré una de mis imágenes para empezar a aplicar todo esto y sacarle provecho

  • ROKE says:

    Simplemente genial. Muchísimas gracias

  • Eduardo Jose Ortiz Palacios says:

    Una pregunta,Gonzalo.Cuando haces esa serie de fotos de una misma escena para despues fusionar,…,el enfoque imagino que en todas las fotografias de la serie sera en el mismo punto,¿no es asi?-Gracias.Un saludo.

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Francisco por tus palabras!

  • Francisco says:

    Me gusta como explicas, con todo detalle, y el enfoque que le das, dices cosas que me pasan a mi y que me hacen dar muchas vueltas para nada…
    Gracias !!

  • thetravelerlens says:

    Gracias Mario. Ahora a por el 3er video que estoy convencido te va a encantar. Un saludo!!

  • Mario says:

    Gracias por tu explicación. Ha sido muy completa y precisa. Espero la tercera parte.

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Silvia! Me alegro que te haya gustado.

  • Silvia says:

    Genial el segundo vídeo! Tendré que visualizarlo varias veces porque las máscaras de luminosidad, todavía me cuestan un poquito. Muchas gracias por compartirlo 🙂 Un saludo.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Angel por tus palabras. Todos, sin excepción, hemos sido principiantes en esto alguna vez. Y el camino para aprender no es sencillo, dificultado además porque hoy en día hay demasiado “ruido” y no sabemos realmente de donde coger y si merece la pena. Espero que estos videos te sean de ayuda para mejorar tus fotos. Un saludo Angel!

  • thetravelerlens says:

    Poco a poco Yolanda. Yo tampoco sabía como utilizarlas hasta que lo aprendí. Me alegra que te haya gustado la lección. Ahora a por la tercera.

  • Angel says:

    Buenas tardes Victor. Es de agradecer las presentaciones que haces y ser generoso por compartirlas. Que duda cabe, si dominas estas técnicas el resultado es otro.Como principiante en este mundo de la fotografía, lo veo algo lejos, seguiremos trabajando para progresar. Gracias y un saludo, cuídate
    mucho.

  • Yolanda says:

    Tendré que verlo varias veces,pues lo de las mascaras de luminosidad….No tengo ni idea de como se hacen.Por lo demás muy bien.Un saludo !!

  • thetravelerlens says:

    Poco a poco Maria. Ya verás como con práctica y los conocimientos necesarios puedes conseguir muy buenos resultados.

  • Maria Arevalo Badia says:

    Ayer vi un poco y hoy lo he terminado, tendría que verlo muchas veces. Es algo complejo para mi, me cuesta entenderlo, como dije, la edición la llevo bastante mal. Pero bueno, seguiré viendo el vídeo porque está muy bien explicado, distinto es que yo tarde en asimilarlo.

  • thetravelerlens says:

    Hola Diego. Estos videos solo están disponibles por un tiempo limitado (2 semanas desde que te diste de alta). Pasado ese tiempo, los 3 videos solo estan disponibles para siempre dentro del curso de Photoshop para fotógrafos de paisajes, ya que estos videos forman una de las lecciones del curso.

    Espero haber resuelto tu duda Diego. Un saludo!

  • Diego Francisco Molina García says:

    Muchas gracias por tu rápida respuesta.
    Tengo una (pen)última pregunta. Los tres videos quedan grabados en los enlaces que nos has proporcionado por tiempo indefinido ¿verdad?
    Lo comento porque tengo mucho que aprender y he de repetir varias veces el contenido de cada uno de ellos, lo que me lleva tiempo.
    Muchas gracias de nuevo. Un saludo.

  • thetravelerlens says:

    No hay ningún problema en realizar preguntas, ya sean de novato o de experto. Para acoplar la imagen manteniendo todas las capas, el mejor comando es “Ctrl + Alt + Mayúsculas + E”

    Un saludo Diego!

  • Diego Francisco Molina García says:

    Pregunta de novato, pero …
    Para terminar la fusión ¿utilizas “Acoplar imagen” o hay otro comando mejor?
    Muchas gracias.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Andrea! A por el tercero!

  • ANDREA says:

    Muy didáctico como siempre Víctor. Gracias por tu trabajo!!!

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias! Ahora a por el tercero!

  • Vallegordo says:

    Estupenda explicación y bien llevada a cabo

  • thetravelerlens says:

    Me alegro que te haya gustado Julian. Un saludo!

  • Julian Piñol says:

    Gracias.
    Tendremos que practicar pero creo que los resultados valen la pena.

  • thetravelerlens says:

    Me alegro que te haya gustado Jose Manuel. La única forma de poder acceder a estos videos para siempre es accediendo al curso completo. Mientras tanto, entres o no, me alegra que estés disfrutando de ellos. Te animo a que veas el tercero porque merece mucho la pena 🙂

  • Jose Manuel says:

    Muchas gracias, la pena es no poder guardar el video para seguir practicando, por que se olvida algun paso cuando vas a hacer otra foto

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Pedro Luis. Me alegro que te haya gustado.

  • Pedro Luis García says:

    Simplemente magistral. La parte de la montaña del fondo inicialmente no me gusta como queda, no se si en el tercer vídeo se le hace algo aunque no esté en la planificación. Deseando ver el vídeo 3.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Juan. Me alegro que te haya gustado.

  • Juan says:

    Hola, muy bien explicado. A partir de ahora habrá que perder más tiempo en la planificación.
    Un saludo

  • thetravelerlens says:

    Hola Jose María. Si que lo he hecho y en el curso completo se ve algún ejemplo pero como por lo general es raro que haga falta mas de dos fotos para una fusión adecuada.

    Me alegro que te estén gustando los videos Jose María. Un saludo!

  • José Maria says:

    deseando que llegue el tercero.
    ¿Has realizado fusiones de 3 ó mas imágenes? (altas luces, medios tonos y sombras)

  • thetravelerlens says:

    Hola Roberto. Poco a poco como comentaba en el 1er email. Te llegará en seguida.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Luis. Me alegro que te haya gustado. El 2 te va a gustar aún más. Ya lo verás.

  • thetravelerlens says:

    Hola Francisco. Debe tener usted algún tipo de problema con su conexión o su ordenador porque los videos funcionan correctamente. Espero que lo pueda solucionar. Un saludo

  • Roberto says:

    el video 3 no me llega!

  • luis saavedra says:

    el primero me aclaro muchas dudas del procesado espero el segundo aun no ha llegado infinitas gracias desde Chile cordial saludo

  • Francisco says:

    No arranca ninguno de los dos videos

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Mercedes. Me alegro que te haya gustado. Ahora a por el tercer video. Un saludo!

  • Mercedes says:

    Muy claro y didáctico. Espléndidamente explicado.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Fernando. Me alegro que te haya gustado.

  • FERNAND LOPEZ says:

    Muy interesante!!

  • thetravelerlens says:

    Hola Eduardo. Los videos solo está disponibles dos semanas desde que te diste de alta. Luego solo están accesibles desde el curso completo ya que es uno de los procesados que forman parte del curso de Photoshop para fotógrafos de paisajes. Un saludo Eduardo y gracias por tus palabras. Me alegro que te haya gustado el video.

  • Eduardocele says:

    Magnifico 2º video Victor, muy bien explicado todo, deseando ponerlo en practica, por curiosidad, ¿hasta cuando tendremos los videos disponibles para visionarlos, yo soy de mala cabeza y me gustaría repasarlos de vez en cuando?

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Gustavo por tus palabras. UN saludo!

  • thetravelerlens says:

    Gracias Jose Antonio

  • Gustavo says:

    Muchas gracias, los videos son una invitación a “aprender a mirar”. Espero practicar bastante y mejorar mi mirada y procesado

  • José Antonio says:

    Muchas gracias Víctor. Un tutorial sencillo de entender, bien estructurado y muy práctico.

  • thetravelerlens says:

    Me alegra Miguel Angel que te haya gustado. Ahora a por el segundo!

  • Miguel Angel says:

    Muy bueno este primer video, Victor. Lo he visto varias vaces para ir anotando algunas cosas. He echado en falta, por pedir que no quede, un pequeño pdf para poder consultar. Muchas gracias.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Vicente. Pues ahora a por el tercer video que es el más completo.

  • thetravelerlens says:

    El resto son mejores Vicente 🙂

  • thetravelerlens says:

    Gracias Jose Vicente

  • vicente martin says:

    Genial, no se nada de procesado pero esto me está ayudando mucho a situarme y saber en que camino avanzar.
    Esperando el nuevo video.

  • vicente says:

    Buena explicacion Victor.

  • vicente says:

    Victor el primer vídeo me ha parecido muy bueno, supongo que el resto también lo serán.

  • jose vicente forero says:

    Excelente…

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Antonio. Me alegro que te haya gustado. A por la tercera!!

  • Antonio Arenas Ramírez says:

    Otra gran lección, muchas gracias Víctor por tu experiencia y trabajo altruista.

  • thetravelerlens says:

    Hola Paul. El panel de Tony Kuyper no crea ninguna máscara de luminosidad por si solo, si no que llama a acciones de Photoshop para crear esto mismo que yo he hecho. Un saludo Paul

  • thetravelerlens says:

    Hola Paul. Puedes acceder de igual manera a la primera parte del video siguiendo el enlace original.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Antonio por su comentario. Estoy seguro que el tercer video le va a encantar.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Wenceslao. Seguro que lo disfruta. Ya lo verá.

  • thetravelerlens says:

    Pues por un lado, no sabe como me alegra su comentario y por el otro, me alegra aún más que haya disfrutado del video. De todas formas, si este le ha gustado, el tercero lo supera. Ya lo verá. Un saludo y gracias por su comentario.

  • Dieter says:

    Ya he consumido un montón de vídeos sobre Photoshop de diferentes personas. Pero tan bien explicado y tan detallados como el vídeo tuyo nunca he visto. Me quito el sombru. Muchas gracias Victor

  • Wenceslao Delgado Esteban says:

    Muy bueno el vídeo y muy didáctico. Ansío ver el tercero. Gracias.

  • Paul says:

    Otro si, esas mascaras de luminosidad que las has fabricado, es igual a las de Toni Kuyper?

  • Paul says:

    Ahora te he entendido perfectamente, ya que la primera vez que asistí, era algo nuevo. Desgraciadamente no pude terminar la primera parte del curso, que he llegado hasta el el tratamiento del pincel. Pero lo sacaste del aire, creí que podía verlo mientras duraba el curso de 3 etapas. Es posible que tengamos esa oportunidad?
    Gracias Víctor por tus consejos y esta muy bien explicado.

  • Antonio bgv says:

    Hola, con este vídeo me has ayudado a orientarme en como planificar mis fotos y que es lo que quiero conseguir con ellas, es una forma sencilla y eficaz de conseguirlo, ahora falta lo más difícil, lograrlo utilizando Photoshop, así que con muchas ganas de recibir el tercer vídeo. Gracias por tu ayuda

  • thetravelerlens says:

    Gracias Enrique

  • Enrique says:

    Muy interesante la planificación.

  • thetravelerlens says:

    Buenas tardes Pedro. Muy buenas preguntas. Te respondo:

    1 – No, no es lo mismo. Lo suyo es hacer 2 o 3 o 4… las que sean necesarias

    2 – El 99,9999% de los casos lo hago modificando el tiempo y manteniendo el resto de los parametros.

    Espero haberte ayudado Pedro. Un saludo!!

  • Pedro says:

    Victor, gracias por la labor tan estupenda que haces y tan buen trabajo.
    Tengo dos preguntas la 1ª
    Con una sola fotografía se puede también aplicarle mismo método que con dos fotografías.
    Pregunta 2ª
    Las tomas de las fotografías las haces en el mismo tiempo pero con diferentes parámetros de cámara o bien
    las haces en diferente tiempo con los mismos parámetros de cámara.
    Gracias

  • thetravelerlens says:

    Me alegro Lucas!

  • thetravelerlens says:

    Buenos dias Roberto. El combinar para HDR tiene la ventaja de que es más rápido pero nunca se conseguirán los mismos resultados que fusionando de forma manual. En el curso completo de Photoshop para fotógrafos de paisajes es algo sobre lo que hacemos mucho hincapié, para entender porque es siempre mejor fusionar de forma manual y no de forma automática. Un resultado similar es, pero no tienes el mismo control ni la misma calidad de salida.

    Acerca de tu segunda pregunta, la respuesta es si 🙂

    Un saludo Jose

  • Lucas Gutierrez Jimenez says:

    Lo he vuelto a ver con más tranquilidad y voy mejor, gracias, Victor

  • roberto ayala says:

    Victor el video me gusta, me gustaría saber como has hecho las cinco fotos originales, si conseguiríamos un aspecto decente apilando las imágenes en el apilado automático de photoshop y si los que tenemos una versión anterior de dicho programa, podemos conseguirlo.
    Por lo demás muy interesante y bien explicado.
    Un Saludo.
    Roberto Ayala.

  • thetravelerlens says:

    No entiendo a que se refiere usted con que no sabe como buscar los iconos de Photoshop ¿Podría ser mas concreto? a ver si asi le puedo ayudar. Gracias

  • Lucas Gutierrez Jimenez says:

    Me ha gustado mucho, pero como no sé , ni como buscar los iconos de Photoshop, a vece me hago un lío donde tengo que pulsar, pero bueno, iré repitiendo hasta quedarme con la tecla.

  • thetravelerlens says:

    Gracia Jose. Me alegro que te haya gustado

  • thetravelerlens says:

    Buenos dias Jose Antonio. El combinar para HDR tiene la ventaja de que es más rápido pero nunca se conseguirán los mismos resultados que fusionando de forma manual. En el curso completo de Photoshop para fotógrafos de paisajes es algo sobre lo que hacemos mucho hincapié, para entender porque es siempre mejor fusionar de forma manual y no de forma automática. Un resultado similar es pero no tienes el mismo control ni la misma calidad de salida.

    Acerca de tu segunda pregunta, la respuesta es si 🙂

    Un saludo Jose

  • thetravelerlens says:

    Gracias Miguel. Me alegro que te haya gustado.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Pepe. Me alegro que te haya gustado.

  • thetravelerlens says:

    Buenos dias Jose Luis y gracias por tus palabras. El balance de blancos se determina haciendo clic en un color gris neutro. De todas formas aquí te dejo un video donde te lo explico adecuadamente como establecer correctamente el balance de blancos https://www.thetravelerlens.com/tutorial/tecnicas-fotograficas/temperatura-de-color-en-fotografia/

    Te animo a que veas el video 3 cuando lo tengas disponible. Estoy convencido de que te va a gustar mucho. Ya lo verás. Un saludo Jose Luis

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Miguel. Estoy convencido de que el tercero te va a encantar. Ya lo verás. Un saludo.

  • Pepe says:

    Muy interesante

  • José Luis Clemente says:

    Víctor, si el primer video me gustó, este aún mas.

    Para determinar el balance de blancos, si se hace con el cuentagotas sobre las rocas de la izquierda, ¿seria válido? Tu tienes mucha experiencia y lo determinas a ojo, pero a mi aún me cuesta.

    La creación de una capa para indicar el estudio de la imagen, genial. Cuantas mejoras ves, que yo no había ni pensado.

    Tengo muchas ganas de ver como lo resuelves en el tercer vídeo.
    Un saludo.

  • MIGUEL RODRÍGUEZ says:

    Fenomenalmente explicado y con ganas de ver el siguiente para comprobar si la planificación hecha en colores, tiene razones fundamentadas, cosa que así lo espero para no olvidarse de nada.
    Gracias y un abrazo,

  • Michaval says:

    Muy bueno. Aunque parece que sabemos muchas cosas, siempre descubres nuevas. Gracias, Victor.

  • José Antonio Grueso says:

    Hola Víctor!! Como siempre muy didáctico y asequible para muchos niveles. Enhorabuena
    Como son muchas las maneras de hacer una misma cosa tu has elegido un camino para fusionar las imágenes. ¿Se llegaría a un resultado similar enviando las dos imágenes desde Camera Raw (Combinar para HDR) o desde Lightroom (Fotografía–Combinación de Fotografías—HDR) y obtener así un archivo DNG de 32 bits que se puede revelar igual que otra imagen Raw solo que con un rango ampliado de funcionamiento. De este modo solo revelaríamos el archivo fusionado y luego en Photoshop podemos jugar con las máscaras de luminosidad a nuestra conveniencia.
    Cuando cargas la selección de la máscara de luminosidad he visto que te ibas a la capa donde habías creado previamente una capa de máscara inversa (en negro) y allí descubrías la selección hecha con un pincel blanco. Una vez cargada la selección,sin tener la máscara hecha, si aplicamos la máscara de capa ¿se cargaría en esa máscara de capa la máscara de luminosidad seleccionada?
    M;uchas gracias por tus clases y tus revelados. Un abrazo.

  • Jose Hinojosa says:

    Bien explicado creo que es de gran ayuda este video

  • thetravelerlens says:

    De nada Estrella!

  • thetravelerlens says:

    Gracias Rafael!

  • thetravelerlens says:

    Gracias Ramón

  • thetravelerlens says:

    Gracias Alfons

  • Alfons Ruiz says:

    Interesantisimo y muy bien explicado
    Gracias

  • J. Ramon says:

    Muy buena la idea de la planificación. Gracias

  • Rafael Sanchez says:

    Fenomenal la explicación y las fotografías, pero lo veo bastante complicado de aplicar

  • Estrella says:

    Aunque yo uso CaptureOne no cabe duda que es muy importante saber planificar el trabajo que vas a realizar independientemente del procesador que se utilice. Gracias por tus estupendas lecciones. Un saludo
    Estrella

  • Luis says:

    Muy interesante la idea de fusionar dos imágenes y plantear un trabajo a realizar cuando “ya creías que todo estaba hecho”. Seguro que la solución que nos des en el tercer video será clarificadora. ¡¡ A por el tercero!!

  • felipe says:

    increible!!! te pasaste!!! lo mejor que he visto !!

  • Luis Eduardo Mota Acosta says:

    Excelente, a eso se le llama maestro

  • Enrique says:

    Sinceramente me ha encantado el tutorial, a pesar de que soy nuevo en este tema y mi camera raw le faltan algún icono y mis imágenes necesitan unos retoques por motivo de que cámara no es muy buena. Sony nex 3 . Pero me pondré las pilas. A por el tercero :
    Un saludo

  • Fran says:

    Muy bueno. Gracias

  • Miguel Angel says:

    Hola Víctor
    He empezado a seguirte en youtube recientemente y hasta ahora el poco material que he visto me ha parecido de un gran valor didáctico , claramente explicado y con un toque profesional que más de uno quisiera .
    Espero ver el tercer vídeo en breve y bucearé en tu canal para seguir aprendiendo del maravilloso mundo del procesado de la fotografía.
    Saludos cordiales,

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Marisol!

  • Marisol says:

    Estupendo como siempre, mil gracias.

  • Gumer says:

    como el anterior muy interesante y claro, solo he echado de menos la creacion de la mascara de luminosidad de forma manual.
    Muchas gracias

  • javier rivero says:

    Exelente tutorial muchos tips interesantes y nuevos e aprendido. me gustaria saber como puedo comprar tus tutoriales de fotografia

  • Josan says:

    Explicaciones claras. Gracias

  • thetravelerlens says:

    A por ello Juanma!

  • Juanma says:

    Muchas gracias. Vamos a por el tercero. Muy interesante

  • domingo says:

    estan muy buenos los videos gracias

  • thetravelerlens says:

    Ay Hong Kong….. de ms ciudades favoritas del mundo. Creo que he estado como 6 veces y nunca me canso de ella ni de encontrar nuevos lugares para hacer fotos. Me alegro que te estén gustando los videos Jorge 🙂

  • Rafael says:

    Realmante interesante. Te sigo desde hace bastante tiempo, años. Es muy de agradecer tu disposición a compartir tus conocimientos con aquellos que no podemos permitirnos el “lujo” de inscribirnos es cursos por económicos que sean estos. Gracias.

  • Rodrigo says:

    bravo, no había pensado nunca en crear una capa para realizar un estudio, me parece brillante
    seguire tus consejos.
    impaciente por ver el tercer video
    un saludo

  • Jorge says:

    Muchas gracias por esta segunda pieza maestra. La verdad que me parece bastante útil, sobretodo en combinación con el primero (acabo de venir de Hong Kong y ya me hubiera venido bien estas ideas… jeje) Y fantástico lo de la planificación del procesado en una capa separada!! Un saludo y gracias!

  • thetravelerlens says:

    A ver si es verdad y te puedo ayudar con eso 🙂

  • Eduardo says:

    Me ha encantado. A ver si de una vez dejo de dar palos de ciego.

  • jose luis says:

    Ha quedado muy clara la idea de la toma fotográfica pensando en la obtención de una única imagen. Bien explicada la decisión de las imágenes candidatas para fusionar. Y muy bien aclarado el punto de dónde vengo y a dónde quiero llegar cuando la fusión esté consolidada.
    Buen segundo vídeo. Gracias

  • Alejandro says:

    Muchas gracias Victor por compartir tu experiencia. Felicitaciones por el valor sumamente didáctico de los videos. Un gran abrazo

  • Juan Manuel Galiñanes Rebouza says:

    muchisimas gracias por todo este contenido, yo no tengo photoshop pero hay unas pautas basicas muy bien explicadas que creo que pueden ser extensibles a otros programas como lo de intentar igualar la luminosidad y el tono de las dos imagenes para que la fusion sea mas natural….

  • VICTOR AGREDA says:

    Felicitaciones Víctor!. Muy pero muy bueno tu tutorial (claro, preciso, ordenado, bien explicado y denota mucho trabajo previo de tu parte para asegurar la buena calidad en la presentación). Eres un excelente profesional de la fotografía.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Cristobal. Espero poder darte algo de luz con el 3er video :). Un saludo!

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Emiliano! Ahora a por el 3er y último video

  • Cristóbal Mendizabal says:

    La verdad Victor que en Lightroom suelo dejar la imagen bastante equilibrada y luego en Photoshop aún teniendo el panel de Tony Kuyper no sé qué hacer con la imagen porque me parece que ya está correcta. Que sepas que me parecen unos videos bastante aclaratorios del proceso a seguir.

  • Emiliano Rodríguez B. says:

    muy didactico
    y muy útil para poder lograr buenas fotos
    la sola fusión ya ha mejorado increible la foto

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Pedro por la observacion. Un saludo!

  • Pedro Capote says:

    Muchas gracias Victor, me gustó mucho lo de planificar el revelado ya que muchas veces no nos paramos a pensar a donde realmente quieres llevar la foto y terminas como tu bien explicas en un caos, gracias de nuevo.

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Vicente por tu comentario. Me alegro que te haya gustado. Estoy convencido de que el 3er video te va a encantar. Ya lo verás.

  • thetravelerlens says:

    Jeje. Me alegro que te haya gustado ese método!

  • thetravelerlens says:

    Gracias Manuel!

  • thetravelerlens says:

    Que buen comentario Francesc! Estoy convencido de que el 3º también te va a encantar!

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Pere 🙂

  • thetravelerlens says:

    🙂 Muchas gracias Oscar!! La verdad que es un muy buen método!

  • thetravelerlens says:

    Gracias Joaquín!!

  • Vicente says:

    Me gusta la “manualidad” (de manual) que confieres a tu método de blending de raws. Creo que es la única forma de procesar una foto a nuestro entero gusto. Me dejas impaciente esperando el siguiente vídeo para ver el resultado.

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Cristian por tus palabras!

  • Carme says:

    Que interesante abrir las imágenes en Objetos Inteligentes!!!
    Gracias

  • Manuel says:

    Excelente. Muchas gracias

  • Francesc Bastardas says:

    Muy bueno este segundo video, es muy interesante estudiar la planificación del procesado y fusion de las imágenes, así como hacer un recordatorio de las zonas a trabajar la imagen es mas seguro que no te dejas nada, esperando el tercero, muchas gracias. Saludos

  • Pere Dolcet says:

    paso a paso, con calma. Me gusta tu metodo, Gracias por el aporte

  • Cristian says:

    Hola Victor , eres muy claro y didáctico para explicar , lo de emparejar las luces en camera raw para después trabajar las dos tomas en photoshop es brillante , muchas gracias por tu generosidad para mostrarnos tus conocimientos .

  • oscar says:

    Me ha encantado lo de la planificación 👍👍

  • Joaquin Morales says:

    gracias muy clarito

  • thetravelerlens says:

    Gracias por tus palabras Carlos. Si hubiese incluido todo eso, el video se hubiera ido a las 4 horas de duración. Al final todo esto es solo la punta del iceberg y espero mostrarte más detalles en el siguiente video. Un saludo!

  • thetravelerlens says:

    Hola Luis. No soy partidario de usar HDR ya que nosotros no tenemos el control sobre aquellas zonas que queremos mantener de una foto y cuales de otras fotos. Cuando lo hacemos automaticamente, el software decide por su cuenta pero puede haber zonas que haya elegido con mucho ruido o con poca calidad (debido a ciertos motivos). Así que siempre que se puedan, lo hacemos de forma manual. Un saludo Luis!

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Eduardo. Ya verás como el 2º y el 3º te gustan aún más!

  • eduardo says:

    fabuloso victor, me dejas sin palabras, muchas gracias

  • Luis J G says:

    Muy buenos los dos vídeos. Me parecen prácticos con buena metodología y didáctica.
    Una pregunta: Suponiendo que entre las sombras y luces por ejemplo haya 5 pasos por ejemplo, con lo que hacemos 5 tomas cubriendo todo el rango dinámico, por qué no usar las 5 tomas para un HDR? No eres partidario de los HDR? Sls.

  • carlos says:

    Excelente como el anterior.
    Hecho en falta algunas cosas. Por ejemplo: en el proceso de las tomas, fijación de la cámara, trípode, etc…
    Diferencias de las tomas: por braketing, por compensación de la exposición, modo manual,etc
    Tiempo entre exposiciones. Movimientos de las hojas de los arboles, etc…
    Sincronización de las tomas antes del proceso de fusión…
    Saludos/Carlos

  • thetravelerlens says:

    Es que es lo mismo José. TK LO UNICO QUE HACE ES EJECUTAR ACCIONES DE PHOTOSHOP pero el Panel de TK no hace nada por su cuenta. Personalmente yo lo hago siempre todo de manera manual, con Photoshop. Un saludo Jose!

  • thetravelerlens says:

    A por el tercero Angel!!!

  • thetravelerlens says:

    Hola Carlos. Lo puedes conseguir con la oferta que esta disponible estos días, desde este enlace https://training.thetravelerlens.com/curso-photoshop-para-fotografos-de-paisajes-oferta-desde-plf3/ Un saludo y gracias por todo Carlos!

  • Angel Pérez Mérida says:

    Excelente, vamos a por el tercer video

  • carlos lopez m says:

    Excelente la forma didactica como nos induces….donde se consigue el curso de PH de paisajes que haces alucion….gracias

  • thetravelerlens says:

    Gracias Luis!! Ahora a por el tercero!!

  • thetravelerlens says:

    Muchas gracias Hilario. Seguro que el 3º te lo parece aún mas. Ya lo verás.

  • luis says:

    Videos didacticos al 100×100 y comprensibles. Me parece un trabajo excepcional.

  • Hilario says:

    Interesante, muy interesante.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Mendez!!! Ahora a por el tercero, que seguro que te gusta aún más! Ya lo verás

  • Méndez says:

    Muy bien explicado la fusión de dos fotografías sin usar HDR.

  • thetravelerlens says:

    Gracias Jorge! Exactamente, ese es el motivo, poder tener mas control sobre aquello que queremos fusionar. Un saludo Jorge y espero que disfrutes del 3er video que es el mejor.

  • thetravelerlens says:

    Estupendo Andrés! Estoy convencido de que el 3º te encantará. Un saludo!

  • Jorge Alberto says:

    Que explicación tan clara y amena. No sabía como fusionar las fotos y obtener esos resultados de manera manual. Lo hacia antes con la función HDR del programa pero esto me da mejor control. Gracias.

  • Andrés says:

    Lo que más me ha gustado y sorprendido es el estudio de la imagen, en el siguiente revelado lo pongo en practica. Muy buena la explicación de la fusión de imágenes.
    Gracias por el vídeo.

  • Jose says:

    Si, efectivamente, llevas razón en Camera RAW es HDR.
    La pregunta era mas bien respecto a alinear y apilar fotos en comparación al método que has empleado (Tipo en el panel de TK en el apartado FUSION/Apilar/Alinear/FocusStacking). ¿Cual te parece mas apropiado? ¿Cuándo utilizar uno en lugar de otro?

  • thetravelerlens says:

    Hola Jose. Gracias por tu comentario. No entiendo muy bien lo de fusionar directamente en Camera Raw ya que eso no se puede. ¿Te refieres a HDR? Un saludo!

  • jose says:

    Hola Víctor, como siempre un excelente tutorial, haciendo con tus explicaciones fácil lo difícil.
    Quería hacerte una pregunta: ¿Que diferencia hay en hacer la fusión de fotografias tal como las has hecho en el video (con objetos inteligentes) y la de hacerlo desde Camera RAW enviando ya una foto fusionada a Photoshop? En que casos empleas un procedimiento u otro. Gracias Víctor por todo.

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Miquel!!! Estoy convencido de que el tercero te encantará. Es el procesado completo y tiene muchísimo contenido de valor. Un slaudo!!

  • Miquel says:

    Espectacular explicación! Con ganas de ver el tercero.

  • Miguel Aranda says:

    Hola Victor, muchas gracias por los vídeos son extraordinarios y muy bien explicados!

  • Jesús Brocal says:

    Clarito, clarito. Buen método de trabajo

  • Muy bueno Victor, muchas gracias

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Ana María. Me alegro que te estés gustando

  • Ana Maria Alcala Pascual says:

    Gracias, me parecen unos videos excelentes.

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Dora!

  • Dora Montenegro says:

    Hola! Quería preguntarte que versión de PH recomiendas para poder aplicar tus indicaciones de procesado.
    Muchas gracias

  • Dora Montenegro says:

    Gracias Victor! Muy claras tus indicaciones para todo el proceso!

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Manuel!

  • Manuel says:

    Excelente explicación.

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Diego!

  • Diego Fernández says:

    Lo que más me gusta es la sistematización del trabajo

  • Victor Gonzalo says:

    Buenas!! Gracias por tu comentario. ¿Le das una oportunidad al video 3? Ahi obtendras tu respuesta 🙂 Un saludo Victor 😛

  • Victor Garcia Badia says:

    Hola Víctor. ¿ Después de realizar todo ese procesado que has planeado trabajarías alguna zona de la foto realizando un dodge and burn mediante las mascaras de luces y sombras?

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias a ti Alejandro!

  • Joaquín Suárez says:

    Tengo un problema con este procedimiento (que me parece el ideal ya que conservas las imágenes como objetos inteligentes): los objetos inteligentes no se pueden alinear y, en mi caso, no hay vez que no tenga que alinear las imágenes antes de fusionar. ¿Se puede hacer sin rasterizarlos?

  • alejandro restrepo says:

    victor muchas gracias por este articulo enseñanza muy bien explicado

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Agustín!

  • AGUSTIN says:

    Fabuloso, muy intuitivo y muy bien esplicado.

  • Victor Gonzalo says:

    Eso es Manu. Seguro que el video 3 te gusta aún mas. Un saludo!

  • jesus says:

    muchas gracias victor ,lo pondré en practica .
    fantastico y muy bien explicado.¡¡

  • Manu Martin says:

    Muy interesante la planificación…así nunca se olvida nada, Muchas gracias.

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias a ti Florencio! A por el tercero!

  • Jorge Flores says:

    Víctor realmente me has sorprendido, todo muy bien explicado y con al análisis suficiente para poder entender los conceptos que hay detrás de las acciones o comandos utilizados. Lo que mas me ha gustado es lo que respecta a la planificación, desde hoy comenzaré a aplicarlo.

    Jorge
    Chile

  • José Luis says:

    Como todo lo que explicas, ¡¡GENIAL!!
    Un maestro no solo sabe, sino que, sabe explicar y enganchar.
    Gracias

  • florencio AGUSTIN SANTOS says:

    Muchas gracias muy buenas explicaciones y de gran aprendizaje

  • Patricio Moncada says:

    Genial…muy didáctico en tus explicaciones. Pasión por co-crear una imagen que transmita emoción y nos invite a vivir y participar de una nueva historia.

  • Ruben Minsa Reyes says:

    Hola Gonzalo, me parecen unos videos geniales, no utilizo los programas de adobe pero me encanta que expliques lo que haces y no te dediques a decir pon tanto aquí o allí.
    Muy buen trabajo estoy aprendiendo mucho, mil graciasssss

  • Victor Gonzalo says:

    Muchas gracias Alfredo. Me alegro mucho que te haya gustado

  • andelfo rodriguez says:

    MUY BUEN DOCUMENTO

  • Joaquin Mendez says:

    Genial, me encantan tus videos, son de gran ayuda.
    Gracias

  • ALFREDO says:

    Como siempre, en tu línea, explicaciones detalladas, claras, sin prisas y dando tiempo a asimilar, con comentarios pormenorizados de todo lo que se hace y se pretende hacer. Consigues que todo parezca muy fácil. Gracias.

  • Francisco Javier Duque Martinez says:

    Muy interesante los 2 primeros videos
    <muchas gracias

  • Mauricio Enrique says:

    Excelente, la planificación es fundamental, pero aveces la hacemos mentalmente, hay que tomar notas, asi se lo hacia en análogo

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Javi!

  • javi says:

    Muy bueno Victor.

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias por tus palabras Pedro.Lightroom esta bien y tiene sus limitaciones. Si queremos tener mucho mas control sobre nuestro procesado y conseguir imágenes mas impactantes, el uso de Photoshop es imprescindible. Estoy seguro que el tercer video te va a gustar mucho más.

    Un saludo!

  • Pedro José Castela says:

    Gracias por estos vídeos tan instructivos. Yo trabajo con Lightroom y fusiono las fotografías mediante “Combinación para hdr”, como tú mismo explicas en otro videotutorial, consiguiendo en general resultados bastante buenos. Pero estoy abierto a otros métodos. Espero con impaciencia el tercer vídeo.

  • Victor Gonzalo says:

    Muchas gracias David por tus palabras. Es siempre de agradecer lo que valoras estos tutoriales. Muchas muchas gracias!

  • David says:

    Se vuelve a hacer enfasis en saber hacer una buena toma base, haciendo hincapié en la lectura de la escena que vamos a fotografiar, para tomar la decisión correcta en cuanto al numero de tomas y sus exposiciones.
    Este tutorial marca la diferencia para conseguir resultados positivos, porque si en el primer video veíamos lo importante de la composición y una correcta exposición, aqui se aprende la parte clave para un acabado profesional, aprender a saber interpretar lo que tenemos en pantalla, y que es lo que necesita la fotografía para pasar al siguiente nivel.

  • Victor Gonzalo says:

    Muchas gracias Antonio por tu comentario. El mundo del fusionado de imágenes la verdad que es muy interesante y te animo a que sigas descubriéndolo. Un saludo!

  • José Diaz says:

    Muy agradecido, un excelente vídeo donde aprende mucho, saludos!

  • Antonio Damián says:

    Es impresionante lo de fusionar varias imágenes. Tendré que verlo más detenidamente para no perderme con las capas de fusión y poder llegar a ejecutarlo correctamente los valores que se deben dar a cada zona de la fotografía. Muy interesante. Muchas gracias.

  • Pedro J.Colas says:

    Eres un fenomeno Victor, me gustaron mucho los dos videos
    Gracias kampeon

  • Alberto says:

    Hola, Victor.
    Me encanta el ritmo del videotutorial, así como la idea del análisis de la imágen y la consiguiente planificación. Deseando ver el tercer tutorial.
    Enhorabuena.

  • Victor Gonzalo says:

    MUchas gracias Angel. Estoy convencido que te va a encantar. Un saludo Angel!

  • Rafael Cornudella says:

    Es de agradecer lo sencillo y ameno que parece cuando lo explicas….. Muchas gracias

  • Jose Miguel Rodriguez says:

    Magnifico video, me ha encantado y sobre todo lo que he aprendido.
    gracias Victor

  • Miguel Gonzalez Page says:

    Una maravilla de tutorial, Víctor!
    Verdaderamente guías paso a paso la consecución de todos y cada uno de los objetivos docentes que planteas, con una sencillez pasmosa, pero con una capacidad didáctica y un ritmo perfectos.

  • María José says:

    Muy buena y clara planificación. Gracias Victor

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Jos!

  • Pedro says:

    Me ha encantado

  • Angel says:

    Esperando ver el tercero, son muy didácticos gracias victor

  • Juan MR says:

    Gracias Victor por compartir con nosotros tus conocimientos. Hace algún tiempo que te sigo y me encantan tus videos. Pero dime una cosa. Al principio del video 2, muestras 5 fotografías con diferente exposición: qué diferencia de exposición hay entre ellas?

  • Geniales los dos videos,lo de igualar la luminosidad no lo había hecho nunca,simplemente la fusión de la fotos…deseando de ver el tercero.
    Gracias Victor

  • josé says:

    Mordiendome las uñas a la espera del tercero y agradecido de todo este trabajazo.

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias José Luis!

  • luis says:

    Gracias Victor, es muy importante poner en orden todo lo aprendido. Lo haces muy sencillo.

  • jos says:

    Muchas gracias, muy buen video, segimos aprendiendo…

  • Sergio says:

    Fantástico Victor! Genial vídeo y explicaciones! Agradecerte que me enviaras el vídeo, porque finalmente no me llegó como el primero. Estoy deseando ver el tercero y así aprender correctamente el procesado, pero sobre todo una metodología y un orden.

  • Fernando says:

    Ya conozco el metodo, ya qye domino photoshop, pero de verdad , muy bien explicado y detallado para que aun quien no lo sepa lo pueda entender…Felicitaciones Victor y vere con gusto el tercer video…Saludos!

  • Jose Luis says:

    magnifica enseñanza.
    Gracias

  • EDUAR CUARTAS says:

    excelente la metodologia aplicada y el proceso a realizar muchas gracias victor gonzalo….

  • Victor Gonzalo says:

    Hola Francisco. Fusionar y HDR aunque son conceptos parecidos la diferencia es grande ya que fusionando tenemos mucho control sobre lo que hacemos mientras que con HDR, perdemos ese control ya que dependemos del software y de lo este quiera fusionar y como. Siendo sinceros, cualquiera que se tome un poco en serio esto de la fotografía y la fusion de imagenes, el crear HDR con aplicaciones de terceros, no sería una opcion recomendada. Un saludo Francisco!

  • Joaquin says:

    Perfecto y muy bien explicado, como siempre

  • francisco says:

    Gracias Victor por estos video-tutoriales. Tengo una pregunta al respecto. ¿Cuándo debemos fusionar solo dos fotografías y cuando debemos recurrir a realizar un HDR de 3 o 5 tomas? Cuál es la diferencia?

  • Eusebio says:

    En cada vídeo te superas. El primero muy bueno, el segundo fantástico. Qué vas a dejar para el tercero?. Saludos

  • José Antonio Berenguer La O says:

    Saludos Víctor, gracias, muy didáctico y fácil de entender todo lo que muestras.
    Queda mucho por aprender, pero ahí vamos poco a poco.

  • Borja González Blázquez says:

    Muy bueno, como siempre.

  • Victor Gonzalo says:

    Muchas gracias Rodolfo! Un saludo!

  • Luis says:

    Gracias Víctor. Se ve fácil, aunque luego se complica, jeje. Es un placer aprender contigo.

  • Rafael Sanchez Cortes says:

    Muy interesante, pero muy difícil o complicado, porque como dices es muy importante la experiencia y conocimiento de la herramienta.

  • Rodolfo Lara says:

    Muy bien explicado (como todos los tutoriales). Muchas gracias Victor, saludos cordiales.

  • Antonio Sanchez says:

    Victor como siempre muy didáctico, gracias por tu paciencia al explicarnos tus conocimientos.

  • Rafael says:

    Muy interesante. muchas gracias por tu tiempo.Podrias poner o decir si hay tanta diferencia entre lo que estas haciendo utilizando 2 fotografias y su respectivo retoque mas o menos “complicado” con el de coger una fotografia y hacerlo por capas de luminosidad una parte el cielo, otra el agua y otra las montañas , y los arboles que esto seria mas “facil” por lo menos para mi, ya sea utilizando capture one, o camara raw..etc. Obviamente con 2 fotografias vas a tener mayor rango dinamico

  • Victor Gonzalo says:

    Muchas gracias Francisco por tus palabras. Me alegro que alguien con un conocimiento como el tuyo valore estos videos. Un fuerte abrazo!

  • Victor Gonzalo says:

    Hola Miguel. Es cierto que para algunos casos si que es muy importante pero para esta imagen en concreto no hacía falta. Una buena pregunta!!

  • Victor Gonzalo says:

    Gracias Javier! Me alegro que te esté gustando

  • Victor Gonzalo says:

    Uf, me acabo de ver el video 3 al completo para confirmar que no haya fallos y la verdad que está muy bien! Está feo que lo digo yo, pero os va a encantar seguro.

  • Miguel Rivera says:

    En este caso de tener varias imágenes con diferentes exposiciones (bracketing), ¿porqué no hacer directamente un HDR con todas las imágenes en CameraRaw?

  • Un trabajo el de estos dos vídeos realmente asombroso. Bien explicado e incidiendo en los detalles más básicos.. Enhorabuena Víctor

  • Miguel says:

    Hola, muchas gracias por toda la información. ¡Es un video estupendo!
    ¿no tendrían que alinearse las imágenes en PS antes de empezar con las máscaras de luminosidad?
    Saludos

  • Parko Avas says:

    Estoy deseando ver el resultado!

  • Javier says:

    Bravo maestro!!! me simplificas mucho el trabajo. Sin duda seguiré tus recomendaciones.

  • >